Microhistoria por Antares



Por Antares
Copyright ©




Desde que iniciamos nuestra educación en las aulas que brinda el Estado se nos ha enseñado la historia “patria”; ésta historia “macro” cuya finalidad es forjar (y forzar) una identidad “nacional” en todos los educandos. Una de sus principales herramientas es la creación de un pasado mítico en el cual existen “héroes” y “villanos”, los primeros son, de acuerdo a éste tipo de historia, seres cuasiperfectos llenos de virtudes, mientras que los segundos son sujetos guiados por lo más malvado de la naturaleza humana. Así, la historia “patria” es una dialéctica entre el “bien y el mal”, dónde, lógicamente triunfa el primero y por consiguiente justifica las acciones del Estado, él cual se considera como heredero de los “buenos”.

     Como ya se mencionó, la historia “patria” busca extender su influencia a todos los rincones que considera bajo su jurisdicción, su argumento es que los “buenos” pelearon por la “nación” la “patria” cuando la realidad es que éste tipo de historia es de lo más centralista, busca meter en el mismo costal a todas las regiones del llamado “país”. En México, así como en casi todos los “países” la historia “patria” fue la norma dentro de las aulas; al final del curso, los alumnos deberían identificarse así mismos como “mexicanos”, “chilenos”, “estadounidenses”, etc.

      Pero al mismo tiempo que en las aulas se imponían un centralismo disfrazado de identidad, en otros ámbitos académicos surgían nuevas corrientes historiográficas con propuestas novedosas e incluso opuestas a la historia “patria”, entre ellas la microhistoria. Ésta forma de hacer historia tuvo a su vez diferentes vertientes,  pero enfoquémonos en la microhistoria mexicana. Su principal exponente fue Luis González y González quien escribió una “biografía” de su pueblo natal, San José de Gracia en Michoacán. ¿Pero cual es la relevancia de la microhistoria para CICUGA y quienes comulgan con nuestras ideas? Bien, como muchos saben México es solo en entramado de estados artificiales unidos a la fuerza por un “pacto federal”.

      Los límites actuales de cada estado no tienen ningún sentido ni lógica, actualmente hablar de identidad como “mexicanos” no existe, pues ¿Acaso alguien de Baja California se podría identificar con alguien de Yucatán? ¿Ambos serían mexicanos? Primero, el término mexicano hace referencia a aquella persona que pertenece (o perteneció) al pueblo de los mexicas, ya aquí podemos observar el centralismo. Los Mexicas fue el pueblo dominante en gran parte del Valle de México a la llegada de los españoles, quienes al derrumbarlo construyeron la capital sobre las ruinas del corazón mexica. Con el pasar del tiempo los españoles fueron explorando y anexando territorio a sus dominios, aún así, ciertas regiones preservaron algunas tradiciones y costumbres que permitieron conservar algunos rasgos de su identidad, ya en el siglo XIX gracias a todas los conflictos internos, externos y demás, la geografía política sufrió diversos cambios. Pero ya fueran liberales o conservadores, el propósito era subyugar todas las regiones de “México” bajo un solo Estado que se valió de la historia como una eficaz f herramienta con sus mitos, héroes y villanos.

    Bien, después de éste breve contexto, retomemos la microhistoria, como decíamos, Luis González y González fue un pionero de la historia micro. Básicamente la microhistoria, parafraseando a dicho autor es la historia matria (y no, no se trata de una nomenclatura feminista) la cual hace referencia al terruño, al lugar pequeño, el que te vio nacer, el que te parió, tal como lo hace una madre.  Pero la historia matria es más sencilla, no se necesita  viajar cientos de kilómetros para recopilar información, pues ésta la puedes conseguir escuchando a las personas con más experiencia que viven en tu terruño; también vasta con caminar por sus calles, callejones, parques y plazas para saber su historia. La principal veta de información se encuentra definitivamente en los demás hijos que ha parido ese lugar, todos ellos comparten información e historia sobre la misma madre.

     La microhistoria es un excelente medio para conocernos mejor y a su vez al lugar que nos vió nacer. Nuestra identidad está ahi, no en divisiones artificiales que sirven a un Estado centralista; conocer la historia de nuestro terruño es conocer nuestra historia y la de nuestros antepasados. Seamos realistas, ya no existe México como “país” o “nación” pero lo que si existen son regiones con tradiciones, costumbres y una espiritualidad propia que ha sido absorbida por la historia “patria”, pero pueden ser recuperados si nos atrevemos a caminar por las calles o bosques del lugar que nos acogió en su regazo.

Comentarios

Entradas populares